Psicología Social vs. Psicología Individual: Comprendiendo el Enfoque Pichoniano

Estimados futuros colegas,

Es un verdadero placer dirigirme a ustedes, jóvenes mentes que exploran el vasto y fascinante universo de la psicología. Si vos te sentís atraído por comprender al ser humano en su complejidad, seguramente te habrás topado con una dicotomía aparente: ¿la psicología se ocupa del individuo o de lo social? Para responder a esta pregunta fundamental, y desvelar una perspectiva verdaderamente revolucionaria, debemos adentrarnos en el pensamiento de Enrique Pichon-Rivière, el psiquiatra y psicoanalista suizo-argentino que fundó la Psicología Social en nuestro continente.

Tradicionalmente, la psicología individual suele concentrarse en los procesos intrapsíquicos: las emociones, pensamientos, motivaciones y estructuras de personalidad que residen «dentro» de cada uno de nosotros. La psicología social, por otro lado, a menudo se percibe como el estudio de fenómenos colectivos, dinámicas de grupo, influencias culturales y estructuras macro-sociales que nos rodean. La genialidad de Pichon-Rivière radica en trascender esta separación, proponiendo que la individualidad y la socialidad no son entidades disjuntas, sino dos caras de una misma moneda, intrínsecamente entrelazadas.

Para Pichon, el individuo es, esencialmente, un ser social. No hay posibilidad de concebir una psique humana aislada de su contexto vincular y grupal. Vos no nacés con una personalidad preestablecida en un vacío; te constituís como sujeto a partir de tus interacciones con otros significativos –tu familia, tu escuela, tu comunidad–. Estos vínculos primarios no son meros agregados externos, sino que estructuran tu mundo interno, tus fantasías, tus miedos y tus deseos. Pichon lo expresaba magistralmente: el sujeto es «portavoz» de su estructura grupal y social, y al mismo tiempo, «productor» de la misma. En otras palabras, somos modelados por nuestro entorno, y a su vez, lo modelamos con nuestra acción.

Uno de los pilares de su teoría es el concepto de **vínculo**. No se trata simplemente de una relación, sino de una estructura compleja que integra la relación de un sujeto con otro, con el mundo, e incluso consigo mismo. En el vínculo se ponen en juego ansiedades, fantasías y un sistema de roles. Es a través de la internalización de estos vínculos que se conforma nuestra subjetividad. Pensá en cómo tu forma de relacionarte con tus padres, hermanos o amigos moldea quién sos y cómo percibís el mundo. Esa es la esencia del vínculo pichoniano en acción.

Para operar con esta compleja realidad, Pichon-Rivière desarrolló el **Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO)**. El ECRO es el conjunto de conceptos y referencias que nos permiten abordar, comprender e intervenir en una situación determinada. Es nuestra caja de herramientas teórica y metodológica. Pero no es algo estático; es dinámico y se retroalimenta con la práctica. Cuando te formás en esta disciplina, desarrollás tu propio ECRO, una mirada que te capacita para diagnosticar e intervenir en la vida psíquica y social, comprendiendo la enfermedad y la salud como procesos interaccionales y adaptativos.

La salud, desde esta perspectiva, no es la ausencia de conflicto, sino la capacidad del sujeto para transformar su realidad y transformarse a sí mismo en un proceso de **adaptación activa**. El sujeto sano es aquel que logra una relación dialéctica con el medio, modificándolo y modificándose mutuamente. Por el contrario, la enfermedad emerge cuando hay un obstáculo en esta relación, una rigidez que impide la transformación y genera sufrimiento.

El enfoque pichoniano no se queda en la teoría; es profundamente **operativo**. De ahí la importancia del **grupo operativo** como dispositivo de investigación y acción. En un grupo, las ansiedades básicas (miedo a la pérdida y miedo al ataque) se hacen presentes, y es en la tarea conjunta donde se elaboran, permitiendo una visión más clara de la realidad y una transformación personal y grupal. Vos, como futuro profesional, aprenderás a pensar y trabajar con grupos, comprendiendo que en ellos se condensa la matriz de la vida social.

Si sentís una vocación por comprender al ser humano no como una mónada aislada, sino como un ser social en constante construcción, inmerso en una trama de vínculos y roles, la Psicología Social de Pichon-Rivière te ofrece un camino de estudio profundamente enriquecedor. Es una disciplina que te preparará para trabajar en diversos campos –clínico, comunitario, organizacional, educativo– con una comprensión holística y transformadora. Te invito a explorar este legado que sigue siendo, hoy más que nunca, vital para comprender y operar en nuestro complejo mundo.

Información sobre las inscripciones
Iniciar una Conversación
¡Hola! Haga clic en uno de nuestros miembros a continuación para chatear en WhatsApp
Normalmente respondemos en pocos minutos